SENDERISMO MURCIA. GILBERTO Y COMPAÑÍA.
Blog dedicado a recopilar rutas de senderismo realizadas por Gilberto Morales y sus compis.
domingo, 4 de octubre de 2009
CAÑÓN DE ALMADENES
Es domingo, 4 de
octubre
de 2009, un día especial, pues hace un montón de meses que, por unas circunstancias o por otras, no había podido dedicarle un buen rato a mi blog de rutas. Quiero pedir disculpas a aquellos que me han solicitado información sobre las rutas, pues si no he contestado ha sido porque no he revisado el blog en cerca de un año.
Que ganas tenía de volver a ponerme frente a mi ordenador y poder mostrar algunos de rincones más bonitos de mi geografía, nuestra geografía.
Como es un día especial, vuelvo con una ruta muy especial,
probablemente
la más bonita y sorprendente de las rutas de
senderismo
que podemos hacer en la región de Murcia. Por muchas razones: por su belleza espectacular y perfecta
conservación
, por su
singularidad
paisajística
, botánica,
faunística
y geológica, por poder disfrutar de un río b
ravo y limpio, pero sobre todo, por permitir experimentar un
ambiente
casi mágico coincidiendo con el descenso a las entrañas de este cañón, naturaleza en estado puro.
Una ruta que, a pesar de haberla realizado en varias ocasiones, me sigue sorprendiendo y cautivando, igual que la primera vez.
En esta ocasión he contado con la compaña de Pedro y
Jose
, junto a un nuevo
colegui
de rutas, David, también profesor de
EF
.
Bueno, sin más rollo, vamos a lo que vamos. La ruta es circular y se inicia en la estación eléctrica del Salto de Almadenes, a la que se accede desde
Cieza
por la carretera de Mula. No tiene perdida, tras salir de
Cieza
por la C 330 a unos 4-5 km aparece una indicación, Almadenes a la derecha. Continuamos por esa carretera sin desviarnos hasta llegar a la misma central eléctrica, donde dejamos el coche. La ruta se inicia en la parte alta de la estación, no tiene perdida, pues el camino se termina en ese punto. Si miramos un poquito a la izquierda
observaremos
la senda que asciende y una indicación del
GR
(Sendero de Gran Recorrido), para los iniciados dos líneas paralelas en rojo y blanco.
El sendero discurre por el borde del cañón(margen izquierdo), pero podemos acercarnos o alejarnos lo que queramos ya que hay multitud de sendas para elegir. Las estampas que podemos divisar desde lo alto del acantilado son bellas de narices, no se pueden describir con unas líneas, por lo menos yo, hay que verlo colegas. El recorrido no es especialmente
difícil
, pero no es apto para hacer con niños. Tras cruzar 5-6 ramblizos llegamos a una zona en donde hay una serie de postes de la luz, poco después se inicia el descenso al fondo del cañón por una escalera de piedra en donde hay que tener
cuidadín
, pues un resbalón puede ser muy peligroso.
Es en este punto es donde me voy a poner un
pelín
borde, pues como me ocurre en muchas ocasiones alucino con nuestro
po
líticos
de turno. Hace un par de años leí en los medios que se había puesto en
funcionamiento
un plan de
dinamización
para potenciar este espacio, denominado Consorcio Turístico Cañón de
Almadenes
, con el fin de potenciar el turismo de interior. Tal es así, que en la página de nuestra comunidad autónoma,
http://www.regmucia.com/
, dice que este consorcio tiene una dotación presupuestaria de 4 millones de euros. Y yo me pregunto, donde está ese dinero? y, como pretenden potenciar esta zona?, porque la marcación de los senderos sigue igual que hace 20 años, los paneles informativos
prácticamente
no existen, y la seguridad brilla por su ausencia en algunos puntos, al igual que su mantenimiento. Como ejemplo, un árbol sobre el sendero en el mismo precipicio que esperarán a que se volatilice o que alguien se lo eche en el bolsillo.
Probablemente
lo hagan para darle un poco de adrenalina a la ruta, al igual que en este paso aéreo, cuyo sonido al pasar nos recuerda el número de tornillos que faltan...
Al responsable de este "Consorcio" me lo llevaba de paseo, se las iba a ver
canutas
, pero eso sí, que venga la gente a practicar senderismo. Este colega o no sabe o no quiere saber, no hace falta ir a los Alpes ni al pirineo oscense, sólo hay que acercarse al mismo Ricote, donde no se si hay "Consorcios" pero donde da gusto dar un paseo.
Verdaderamente
estamos en una región "no
typical
".
Tras desahogarme un poco, volvemos a la ruta. Una vez realizado el descenso llegamos a la presa de La Mulata, donde es conveniente realizar un descanso tras unas 2 horas de recorrido.
La vuelta es más cómoda aunque pierde en belleza, para ello ascendemos por la carretera de acceso a la presa hasta que llegamos a la zona en la que se encuentran los contenedores. Desde este punto comenzamos a descender muy lentamente por la carretera, hay que estar atento, pues a unos 500m hay un pequeño montículo de piedras que nos marca el sendero que rodea el alto de Almadenes. El sendero no está marcado, por lo que vamos campo a través, nos podemos guiar por unos torres eléctricas, seguimos bordeando el alto de Almadenes hasta que llegamos a una carretera asfaltada. Continuamos por esta carretera hasta que aparece un camino a la derecha con la indicación Cueva de la Serreta, que teóricamente es
visitable
, pero cada vez que llamo para
enseñársela
algún amigo son todo problemas.
Bueno, continuamos
siguiendo
el borde del cañón superando una serie de lomas hasta que llegamos frente a la central eléctrica, un poquito más adelante, sobre el río, se divisa un puente metálico que nos llevará hacia el lado contrario. Punto éste un tanto conflictivo, pues el descenso hasta la pasarela requiere
destreparlo
, lo
cojonudo
del tema es que la parte más sencilla de descenso, la que da paso a una escalera de acceso al puente, está impracticable por la acumulación de vegetación, por lo que cuesta bastante descender. Vuelvo a acordarme de los 4 millones de €.
Sin más, tras 3H 30´
estábamos
de nuevo en el
Saab reluciente
, con doble de turbo, de Pedro.
Entradas más recientes
Entradas antiguas
Inicio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)